1.- El origen sonoro, calórico y lumínico del cosmos.

De la física “sabemos” que todo inició hace 13.7 miles de millones de años con una gran explosión, y que durante los primeros 380, 000 años aproximadamente, el universo era tan denso que la luz, el sonido y el calor se hallaban aprisionados en algo que se suele denominar: magma primordial. Los físicos utilizan el adjetivo: opaco, para referirse a esta etapa del universo previa al inicio de la marcha “libre” de la luz, el sonido y el calor por el cosmos. Sin embargo, este período de opacidad llegó a su fin cuando la temperatura del magma primordial bajó lo suficiente, como para que las partículas elementales pudieran establecer enlaces y formar así los primeros átomos. En ese momento, el sonido, el calor y la luz contenida en el magma primordial, emprendieron su travesía libremente por el universo en expansión anunciando el nacimiento de la materia.

Si ahondamos en el fondo de esta teoría, encontraremos que lo que principalmente había en el magma primordial, además de gravedad, electromagnetismo y las fuerzas nucleares débil y fuerte, eran quarks, leptones, protones, neutrones y electrones que vibraban con diferentes niveles de intensidad. De hecho, el sonido, el calor y la luz, son en ese orden, variaciones en la intensidad de dichas vibraciones.

Podríamos decir entonces, que en el principio fue la vibración, posteriormente el sonido, luego el calor y finalmente la luz. Y ante este panorama, no sorprende ya que la materia, cuya cuna fue mecida por esos tres aspectos de la realidad original derivados de la vibración, produzca ondas sonoras, ondas de calor y ondas lumínicas. En el fondo de la realidad material, late el germen cósmico que impacta la sensibilidad de los vivientes y que en gran medida sostiene en cada individuo y su comunidad, el centro de esa esfera histórico-cultural que llamamos: mundo. Pero, ¿cómo es que el proceso expansivo de materia inerte pudo producir un nivel de complejidad como el que hallamos en los organismos vivos?

Eratóstenes Flores Torres.