Objetivo: En las siguientes páginas, a partir del análisis de varios textos sugeridos en clase, a manera de ensayo daremos respuesta al siguiente cuestionamiento: ¿En qué sentido el romanticismo respondió a cuestionamientos filosóficos y cuáles fueron sus tesis fundamentales?
Resumen
Podemos decir que el romanticismo alemán, es un movimiento literario que surge como respuesta no sólo a los límites de la razón señalados por Kant en la “Crítica de la razón pura” o al dogmatismo representado por Spinoza, sino de manera más general, al problema de la fragmentación del absoluto hombre-mundo-naturaleza del idealismo kantiano, fichteano y schellingniano. Las tesis fundamentales de este movimiento, las iremos exponiendo conforme se vaya desarrollando el texto.
Introducción
Los antecedentes del romanticismo los podemos encontrar en las ideas de Herder y en el furor inicial que causó la revolución francesa como realización en la practica de dichas ideas. El desarrollo posterior, lo podemos hallar en la crítica de Schiller1 hacia la irrupción de la masa en la historia evidenciada por los excesos de la revolución, así como en el concepto de ironía de F. Schlegel, la poesía de Novalis y las filosofías de Fichte y Schelling. La culminación o superación del romanticismo, por decirlo de algún modo, lo podemos encontrar en el idealismo desarrollado por Hegel como destino de la razón a un saber absoluto.
El motivo por el cual nos hemos referido al romanticismo como un movimiento
literario, se debe a que en gran medida el romanticismo del círculo de Jena,
<
Esta relación del romanticismo alemán con la literatura no es fortuita, pues de hecho, dado que políticamente Alemania no existía, lo que fungía como aglutinante en el pueblo alemán era el idioma, y para ser más precisos el idioma escrito desarrollado por Lutero en su traducción de la biblia para que todos la pudieran entender3. No es una exageración entonces, afirmar que por tal motivo, el proyecto romántico se llevó a cabo principalmente dentro de la literatura, aunque no solamente.
Eratóstenes Flores Torres. 15/02/2021.