Tlahtoli Tlalolin: hacia una estética de la razón. Parte 4.

Es claro que las plantas y los protozoarios como las amibas no tienen corazón. Es decir, no todos los vivientes palpitan, sin embargo los humanos sí, y al igual que muchos otros vivientes, posee sistema nervioso y por lo tanto una sensibilidad muy particular con la que entra en contacto con su entorno.

MÁS ...

Tlahtoli Tlalolin: hacia una estética de la razón. Parte 3.

Según la teoría del Big Freeze, la pérdida de calor en los procesos energéticos siempre va en aumento, de modo que si la gravedad no es lo suficientemente fuerte como para detener el proceso expansivo del cosmos, llegará el momento en que la totalidad del universo muera térmicamente quedando solamente una enorme y completa homogeneidad fría, hundida en el silencio y las tinieblas. No obstante, el fenómeno de la vida y su elevada complejidad evidenciada en la heterogeneidad de su funcionalidad, parece inexplicable ante esta teoría y más específicamente ante la segunda ley de la termodinámica. Sin embargo, existe la posibilidad de que la cantidad de materia en el universo sea tal que la gravedad asociada a ella detenga en algún momento la expansión del universo y entonces, se inicie un proceso de implosión que eventualmente acabaría en una singularidad a la que se le ha dado el nombre de Big Crunch. De ser cierto esto último, el universo sería una enorme vibración, un pulso energético cíclico cuya amplitud periódica se llevaría muy bien con los procesos aparentemente antientrópicos de la vida. La formación de moléculas tales como los lípidos, hidratos de carbono, proteínas y por lo tanto la formación de membranas tan necesarias para estructuras aún más complejas como las células y posteriormente el sistema nervioso central como cúspide de la complejidad en los vivientes, parece llevarse mejor con esta idea de un cosmos cuya totalidad vibrante, oscila periódicamente y en algunos casos, palpita. Eratóstenes Flores Torres.

MÁS ...

Tlahtoli Tlalolin: hacia una estética de la razón. Parte 2.

De la física “sabemos” que todo inició hace 13.7 miles de millones de años con una gran explosión, y que durante los primeros 380, 000 años aproximadamente, el universo era tan denso que la luz, el sonido y el calor se hallaban aprisionados en algo que se suele denominar: magma primordial. Los físicos utilizan el adjetivo: opaco, para referirse a esta etapa del universo previa al inicio de la marcha “libre” de la luz, el sonido y el calor por el cosmos. Sin embargo, este período de opacidad llegó a su fin cuando la temperatura del magma primordial bajó lo suficiente, como para que las partículas elementales pudieran establecer enlaces y formar así los primeros átomos. En ese momento, el sonido, el calor y la luz contenida en el magma primordial, emprendieron su travesía libremente por el universo en expansión anunciando el nacimiento de la materia.

MÁS ...

Tlahtoli Tlalolin: hacia una estética de la razón. Parte 1.

En estas pocas páginas describo lo que considero el desarrollo pleno de la unidad existenciaria de la sensibilidad que tiembla. Esta se distingue del desarrollo de la sensibilidad occidental tripartito que se funda en la clasificación aristotélica (logos teoréticos, logos prácticos y logos poiéticos), en tanto que previa al capitalismo y sus devastadoras consecuencias, la supera. Tomando en consideración el concepto de belleza del Dr. Enrique Dussel como el momento decisivo que funda en los humanos la conciencia de ser conscientes, propongo con el nahuatlismo Tlahtoli Tlalolin, un desarrollo específico de la sensibilidad humana como racionalidad cuyo ámbito insustituible es la vida cotidiana. En México podemos encontrar rastros concretos de obra producida por parte de hombres y mujeres que sintieron, ansiaron y pensaron temblando ante la profecía del fin del quinto sol.

MÁS ...

¿El Rock está muerto?

Desde hace algunos años se escucha una afirmación entre la gente: “el rock esta muerto”. En un principio pareciera una locura, pareciera únicamente cuestión de tiempo para que apareciera otra banda de rock que protagonizara la escena musical internacional. Sin embargo, los años pasaron, los grupos de rock seguían siendo los mismos y se fueron haciendo viejos a las espaldas de la juventud que decidía armonizar sus experiencias joviales, de la mano de otros géneros musicales. En estos años las bandas de rock están cerca de convertirse en piezas de museo y toda una comunidad de seguidores está cerrada a afrontar este hecho. Reuniéndose en grupos cada vez más exclusivos, estos reviven el pasado discutiendo quien tiene el registro más fidedigno de “la historia del rock”, asumiéndose como antropólogos de un fenómeno en extinción que en su desesperación por mantenerlo vivo se están convirtiendo en la razón principal de su muerte. Así es, el rock está muriendo por culpa de sus seguidores. El abandono generalizado de la sociedad hacia este estilo de música, acompañado de la eclosión de otros géneros musicales exitosos entre la juventud, ha generado un resentimiento de esta comunidad hacia la sociedad que sepultó su preciada joya en el olvido… Es así como se construyó la identidad colectiva del rockero, de aquel que juzga al mundo desde la no aceptación del cambio, con la fuerte creencia de que la música en la actualidad necesita ser salvada por el rock. La comunidad rockera ha fijado una imagen definitiva, cortando las alas de la imaginación y violentando la naturaleza creativa esencial del ser humano. Aunque sea doloroso, para no morir, el rock debe ser desentrañado del fondo estable y predecible de nuestras memorias.

MÁS ...

La escuela y las matemáticas durante la pandemia en el IEMS

Ante la situación de emergencia que provocó la pandemia de coronavirus en el mundo y en particular en México, los docentes de nivel medio superior, específicamente del Instituto de Educación Media Superior (IEMS) nos vimos en la necesidad de implementar una forma de trabajo que trascendía los límites de lo que tradicionalmente se ha denominado educación a distancia, virtual y en línea.

MÁS ...

Tlahtoli Tlalolin:hacia una estética de la razón

En estas pocas páginas describo lo que considero el desarrollo pleno de la unidad existenciaria de la sensibilidad que tiembla. Esta se distingue del desarrollo de la sensibilidad occidental tripartito que se funda en la clasificación aristotélica (logos teoréticos, logos prácticos y logos poiéticos), en tanto que previa al capitalismo y sus devastadoras consecuencias, la supera. Tomando en consideración el concepto de belleza del Dr. Enrique Dussel como el momento decisivo que funda en los humanos la conciencia de ser conscientes, propongo con el nahuatlismo Tlahtoli tlalolin, un desarrollo específico de la sensibilidad humana como racionalidad cuyo ámbito insustituible es la vida cotidiana. En México podemos encontrar rastros concretos de obra producida por parte de hombres y mujeres que sintieron, ansiaron y pensaron temblando ante la profecía del fin del quinto sol.

MÁS ...

Tesis fundamentales del romanticismo

Podemos decir que el romanticismo alemán, es un movimiento literario que surge como respuesta no sólo a los límites de la razón señalados por Kant en la “Crítica de la razón pura” o al dogmatismo representado por Spinoza, sino de manera más general, al problema de la fragmentación del absoluto hombre-mundo- naturaleza del idealismo kantiano, fichteano y schellingniano. Las tesis fundamentales de este movimiento, las iremos exponiendo conforme se vaya desarrollando el texto.

MÁS ...